Comités de Solca

Equipos de trabajo para asegurar la calidad en el servicio de Salud

Objetivo:

Su objeto es evaluar el cumplimiento de los estándares e indicadores de calidad para los procesos de salud afines a su nivel de complejidad y capacidad resolutiva.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Presidente de la Institución
Secretario Técnico: Representante del Consejo Directivo
Vocales
Director Médico Coordinador Médico
Director Administrativo Coordinador de Enfermería
Director Financiero. Coordinador de Farmacia
Director de Recursos Humanos. Coordinador Imagen
Comunicación Social. Coordinador Laboratorio
Funciones:
  • Analizar la información de las unidades de calidad y atención al usuario.
  • Emitir criterios para la aprobación o modificación del plan de calidad del establecimiento.
  • Integrar acciones técnicas y administrativas para alcanzar los estándares de calidad del establecimiento.
  • Facilitar implementación de estrategias para obtener licenciamiento, certificación o acreditación del establecimiento.
  • Reconocer las buenas prácticas profesionales y logros del establecimiento.
  • Evaluar el cumplimiento del Plan de calidad del Hospital y planes de los diferentes comités técnicos de calidad.
  • Atender recomendaciones derivadas de auditoría interna y externa que se refieran a deficiencias en la atención de calidad, trato digno y seguridad del paciente.
  • Elaborar hasta diciembre de cada año, un informe con los logros alcanzados respecto al cumplimiento del Plan de calidad anual.
Reuniones:

El Comité se reunirá con carácter ordinario cada 3 meses y de forma extraordinaria cuando el caso lo amerite previa convocatoria de su presidente.

La estructura de conformación de cada uno de los comités  técnicos, funciones, ámbito de aplicación se detallan en el acuerdo 0072-2017

Objetivo:

Evaluar el cumplimiento de las prácticas seguras del Manual de seguridad del paciente y proponer estrategias que minimicen los riesgos de daño potencial asociados con la atención en salud y evitar la ocurrencia de cuasi eventos, eventos adversos y eventos centinela.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Médico
Secretario Técnico: A definir entre los Vocales
Vocales
Coordinador de Residencia Médica
Coordinador de Enfermería
Coordinador de Farmacia
Epidemiólogo
Mantenimiento
Representante Consejo Directivo (Perfil Técnico)
Funciones:
  • Evaluar y vigilar el cumplimiento del Programa de Seguridad del Paciente alineado a las normas, políticas y otros documentos emitidos por la Autoridad Sanitaria Nacional y/o entidades adscritas y al Plan de Calidad del establecimiento de salud y definir las estrategias para su cumplimiento.
  • Emitir criterios para la aprobación y/o modificación del Programa de Seguridad del Paciente del establecimiento de salud.
  • Verificar la implementación de las normas técnicas, protocolos, guías, manuales, instructivos y otros instrumento relacionados con la seguridad del paciente, emitidos por la Autoridad Sanitaria Nacional o entidades adscritas, según corresponda.
  • Promover en el establecimiento de salud la implantación y desarrollo de sistemas de notificación de eventos relacionados con la atención de salud, orientados al aprendizaje y resolución de problemas a nivel local.
  • Fomentar el desarrollo de estrategias para mejorar e incentivar la notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente, como parte de la cultura organizacional del propio establecimiento de salud.
  • Promover la protección de los profesionales de la salud, servidores y trabajadores de la salud, que participen en la notificación de acciones disciplinarias o legales.
  • Promover diferentes métodos para la identificación de riesgos relacionados con la seguridad del paciente (análisis de quejas y sugerencias, rondas de seguridad, revisión de historias clínicas, estudios epidemiológicos, etc.)
  • Desarrollar acciones específicas para promover la gestión respecto al evento adverso, evento centinela y al riesgo, que incluyan la adopción de una actitud proactiva y el uso de una metodología que permita identificar problemas, analizar sus causas y tomar acciones que prevengan o disminuyan su repetición, de aplicación en todos los servicios relacionados con el cuidado de los pacientes.
  • Fomentar la participación de los pacientes y su familia en el cuidado de su salud, en el marco de la seguridad del paciente.
  • Evaluar el resultado de los indicadores relacionados con la seguridad del paciente y emitir criterios técnicos que permitan alcanzar los estándares definidos, tanto institucionalmente, como aquellos establecidos por la Autoridad Sanitaria Nacional.
  • Proponer y promover programas de formación y capacitación en seguridad del paciente, dirigidos a los profesionales de la salud, servidores y trabajadores de la salud, en coordinación con la Unidad de Talento Humano, Docencia e Investigación y otros que el Comité defina.
  • Proponer y promover obligatoriamente líneas de investigación en seguridad del paciente, en todos los hospitales del Ministerio de Salud Pública y prioritariamente, en aquellos hospitales acreditados para docencia e investigación.
  • Validar los contenidos de comunicación y mecanismos de difusión interna y/o externa en materia de seguridad del paciente.
Objetivo:

Contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad atribuida a las infecciones asociadas a la atención de salud – IAAS, estableciendo propuestas técnicas relacionadas con la prevención, control, vigilancia y educación sobre dichas infecciones, en beneficio del usuario y de la comunidad

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Médico
Secretario Técnico: A definir entre los vocales
Vocales
Enfermera delegada para control y prevención de IAAS
Coordinador Enfermería
Representante Técnico de Laboratorio
Epidemiólogo
Médico Internista
Representante Consejo Directivo (Perfil Médico)
Funciones:
  • Analizar los resultados de las tasas de incidencia relacionadas con bacteriemias asociadas a catéter, neumonías asociadas a ventilador, infecciones en sitio quirúrgico, infecciones en vías urinarias asociadas a catéter urinario permanente y desarrollar acciones para su prevención y control.
  • Identificar los factores de riesgo que pueden incrementar la aparición de infecciones asociadas a la atención de salud en áreas de riesgo.
  • Emitir criterios técnicos relacionados con la adquisición de productos e insumos destinados a la higiene hospitalaria y la indicación de su uso.
  • Evaluar el cumplimiento de las normas técnicas, protocolos, guías, manuales e instructivos y otros instrumentos relacionados con la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud– IASS y promover estrategias para su aplicación.
  • Identificar los casos que presenten una infección asociada a la atención en salud, realizando un estudio de los agentes causales para la administración de un tratamiento pertinente y oportuno.
  • Emitir criterios técnicos frente a la remodelación y/o construcción de infraestructura sanitaria, para mitigar los riesgos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de salud.
  • Evaluar el cumplimiento de los esquemas terapéuticos relacionados con el uso racional de antibióticos en el establecimiento de salud y uso seguro de dispositivos médicos especiales, asociados al cuidado de la salud.
  • Identificar los microorganismos más frecuentes por áreas y patrón de resistencia, por salas y/o factores de riesgo, para el análisis del Comité y toma de decisiones oportunas e inmediatas.
  • Identificar situaciones de endemias, brotes y epidemias para proponer los mecanismos de prevención y control.
Objetivo:

Los Comités Técnicos de Farmacoterapia tienen por objeto evaluar la información relacionada con la selección, estimación de necesidades y programación, tanto de medicamentos como de dispositivos médicos; además, para desarrollar y promover el uso racional y adecuado de los mismos, fomentar actividades relacionadas con la vigilancia y evaluación de las reacciones adversas de los medicamentos, así como los eventos e incidentes adversos relacionados con los dispositivos médicos. De este Comité se desprenden dos comisiones: fármacovigilancia y tecnovigilancia.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Médico
Secretario Técnico: A definir entre los vocales
Vocales
Médico tratante de Oncología
Coordinador Enfermería
Coordinador de Farmácia
Epidemiólogo
Representante Consejo Directivo (Perfil Médico)
Funciones:
  • Elaborar y revisar periódicamente la lista de dispositivos médicos así como de los medicamentos que constan en el Cuadro Nacional
  • de Medicamentos Básicos vigente y otros autorizados por la Autoridad Sanitaria Nacional, de acuerdo a la cartera de servicios del establecimiento de salud, nivel de complejidad, perfil epidemiológico y consumos históricos.
  • Evaluar y tomar acciones relacionadas con las notificaciones de reacciones adversas, interacciones, errores en la utilización del medicamento y demás problemas relacionados con medicamentos; así como los eventos e incidentes adversos con los dispositivos médicos.
  • Participar en el proceso de estimación de necesidades y programación de medicamentos y dispositivos médicos del establecimiento de salud, en base a la planificación presupuestaria anual, además de la cartera de servicios, nivel de complejidad, perfil epidemiológico, protocolos terapéuticos, guías de práctica clínica nacionales o de referencia internacional.
  • Coordinar la elaboración y evaluación de las solicitudes para la inclusión de medicamentos en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos; basada en evidencia científica y con criterios de eficacia, seguridad, calidad, conveniencia y costo/efectividad.
  • Coordinar la elaboración y evaluación de las solicitudes de autorización para la adquisición de medicamentos que no constan en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos vigente, por parte del establecimiento de salud, conforme al “Instructivo para autorizar la adquisición de medicamentos que no constan en el cuadro nacional de medicamentos básicos” vigente, o al instrumento que lo sustituya.
  • Asesorar en el proceso de adquisición de medicamentos y dispositivos médicos, facilitando las fichas técnicas emitidas por la Autoridad Sanitaria Nacional, con criterios de priorización, de acuerdo al presupuesto disponible y alineado al Plan Estratégico Institucional.
  • Promover y desarrollar estudios de consumo y utilización de medicamentos y dispositivos médicos, empleando sus resultados como instrumento para el desarrollo de sus actividades, en coordinación con la Unidad de Docencia e Investigación del establecimiento de salud.
  • Organizar y promover estrategias para el uso racional de medicamentos y el uso adecuado de los dispositivos médicos, dirigidas a los profesionales de la salud y personal de salud en general, así como a los usuarios y a la comunidad.
  • Revisar los protocolos terapéuticos y, a falta de éstos, formular esquemas terapéuticos, basados en la mejor evidencia científica disponible, en los que consten los medicamentos del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos y aquellos que no consten en el Cuadro Nacional de Medicamentos Básico (CNMB) autorizados por la Autoridad Sanitaria Nacional.
  • Formular estrategias para la aplicación de las buenas prácticas nacionales o de referencia internacional, en relación con la prescripción y dispensación de medicamentos.
  • Fomentar actividades de formación continua en atención farmacéutica, farmacoterapia, farmacovigilancia y tecnovigilancia, dirigidas a los profesionales de la salud, servidores y trabajadores de la salud del establecimiento, en coordinación con la Unidad de Docencia e Investigación y otras instancias que el Comité defina.
  • Supervisar las actividades de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a través de su Comisión Técnica, según los lineamientos emitidos por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, o quien ejerza sus competencias.
Objetivo:

Las Comisiones Técnicas de Tecnovigilancia son estructuras técnicas funcionales permanentes de apoyo y vinculadas a los Comités Técnicos de Farmacoterapia, creadas con la finalidad de fomentar la utilización segura, racional y eficiente de los dispositivos médicos mediante las notificaciones de sospecha de incidente y eventos adversos para su evaluación, con el objeto de formular estrategias para lograr su prevención o minimización a través de la aplicación de medidas de mejoramiento continuo de la calidad y de la promoción de su reporte.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Administrativo
Secretario Técnico: Coordinador de Farmácia
Vocales
Representante Consejo Directivo (Perfil Técnico)
Representante de Bodega
Representante de Enfermería
Representante Técnico de Laboratorio
Oficial de seguridad radiológica SOLCA
Funciones:
  • Presentar al Director del área médica del establecimiento de salud, la estadística mensual de los casos evaluados y las recomendaciones emitidas
  • Coordinar la entrega de respuestas para los notificadores, luego del análisis técnico en Tecnovigilancia efectuado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria.
  • Cumplir y hacer cumplir lo dispuesto en la presente Normativa Técnica Sanitaria;
  • Recopilar, consolidar, depurar y analizar la información contenida en los formularios para la notificación de incidentes y eventos adversos relacionados con dispositivos médicos;
  • Notificar obligatoriamente al Centro Nacional de Tecnovigilancia (CNTV) de la ARCSA todas las sospechas de incidentes y eventos adversos relacionados con los dispositivos médicos;
  • Llevar la estadística de las notificaciones relacionadas con dispositivos médicos reportados mensualmente;
  • Recopilar la información de la evaluación efectuada por cada caso, en expediente físico y formato digital;
  • Realizar el análisis de la información contenida en los formularios de notificaciones de los incidentes y eventos adversos relacionados con los dispositivos médicos;
  • Contribuir con la elaboración del informe mensual de notificación de sospecha de los incidentes y eventos adversos relacionados con dispositivos médicos;
  • Proponer medidas de mejoramiento continuo de la calidad a partir de los casos analizados con el objeto de prevenir la aparición de nuevos eventos;
  • Contribuir con la elaboración de informes solicitados por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria o por la Autoridad Sanitaria Nacional;
  • Proponer medidas para fomentar en el personal de salud, la cultura del reporte de sospecha de los incidentes y eventos adversos relacionados con los dispositivos médicos.
Objetivo:

Fomentar la utilización segura, racional y eficiente de los medicamentos mediante las notificaciones de sospecha de eventos adversos información que deberá ser entregada al servicio farmacéutico del establecimiento de salud para su evaluación, con el objeto de formular estrategias para lograr su prevención o minimización a través de la aplicación de medidas de mejoramiento continuo de la calidad y de la promoción de su reporte.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Médico Internista u Oncólogo
Secretario Técnico: Bioquímico de Farmácia
Vocales
Representante Consejo Directivo (Perfil Médico)
Representante de Enfermería
Coordinador Cirugía
Funciones:
  • Recopilar, consolidar, depurar y analizar la información contenida en los formularios para la notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM), errores de medicación (EM), fallas terapéuticas (FT), y evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI), definidos por la ARCSA;
  • Notificar obligatoriamente al Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) de la ARCSA todas las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM), errores de medicación (EM), fallas terapéuticas (FT), y evento supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización (ESAVI);
  • Llevar la estadística de las notificaciones de sospecha de RAM, EM, FT y ESAVI notificadas mensualmente al servicio farmacéutico del establecimiento de salud;
  • Ser el delegado del establecimiento de salud ante la ARCSA;
  • Coordinar la entrega de respuestas para los notificadores, luego del análisis clínico farmacológico efectuado;
  • Recopilar la información de la evaluación efectuada por cada caso, en expediente físico y formato digital;
  • Presentar al Comité Técnico de Farmacoterapia, a la Dirección Hospitalaria y a la Unidad de Calidad del establecimiento, la estadística mensual de los casos evaluados y las recomendaciones emitidas.
Objetivo:

Realizar actividades de carácter técnico, analítico, evaluativo, preventivo y correctivo más no punitivo, con el fin de identificar claramente las oportunidades de mejora de los procesos de atención en salud, teniendo como herramienta de investigación la auditoría para el mejoramiento de la calidad de dicha atención.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Médico
Secretario Técnico: A definir entre los Vocales
Vocales
Coordinador de Cirugía
Enfermera responsable de auditoría de convenios
Médico auditor de convenios
Epidemiólogo
Representante Consejo Directivo (perfil leyes)
Coordinador de radioterapia
Coordinador de residencia médica
Funciones:
  • Evaluar y vigilar el cumplimiento del Programa de Auditoría de la Calidad de la Atención de Salud (PACAS), que contemple las auditorías programadas aplicadas a los procesos de atención en salud priorizados por el establecimiento de salud, por la Coordinación Zonal, por la Dirección Distrital y/o por el nivel central del Ministerio de Salud Pública.
  • Validar las herramientas técnicas a aplicarse en las auditorías de calidad de la atención de salud.
  • Analizar los resultados de las auditorías de la calidad de la historia clínica y de las auditorías de la calidad de la atención de salud y emitir recomendaciones al respecto.
  • Vigilar el cumplimiento de la aplicación de las normas, protocolos y guías de práctica clínica u otros instrumentos emitidos por la Autoridad Sanitaria Nacional, dentro del establecimiento de salud al que pertenece el Comité.
  • Evaluar el cumplimiento de los planes de acción de los casos auditados a efecto de realizar las respectivas recomendaciones y/o réplicas en los servicios del establecimiento de salud.
  • Supervisar el cumplimiento de las normas nacionales vigentes sobre el uso y manejo de la historia clínica, dentro del establecimiento de salud al que pertenece el Comité.
  • Recomendar la modificación o ratificación de las normas internas que rigen la atención clínico-quirúrgica en los servicios del hospital, en coordinación con la Unidad de Docencia e Investigación, o la instancia que cumpla esta función.
  • Fomentar actividades de educación y formación continua en gestión integral de la calidad y auditoría de la atención de salud, dirigida a los profesionales de la salud, servidores y trabajadores de la salud.
Objetivo:

Difundir y vigilar el cumplimiento de la normativa sobre el uso adecuado de los componentes sanguíneos conforme la implantación de la norma técnica y guía de práctica clínica de la transfusión de sangre.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Médico
Secretario Técnico: A definir entre los Vocales
Vocales
Hematólogo de la Institución
Oncohematólogo Pediatra
Representante Técnico de Laboratorio
Representante Consejo Directivo (perfil médico)
Representante Anastesiología
Coordinador de Sistemas
Funciones:
  • Difundir y vigilar el cumplimiento de la normativa legal y técnica vigente sobre el uso adecuado de los componentes sanguíneos y el funcionamiento con estándares de calidad del servicio de medicina transfusional.
  • Promover y monitorear la implantación de la norma técnica de hemovigilancia y de la guía de práctica clínica de transfusión de sangre y sus componentes con el objeto de unificar la práctica transfusional de un establecimiento de salud y facilitar la realización de auditorías.
  • Promover la implementación de un programa de educación y capacitación continua del personal de salud involucrado en el proceso.
  • Monitorear el uso de la sangre y sus componentes dentro del hospital, así como la revisión y análisis de la calidad de las solicitudes e indicación de la transfusión de sangre y hemocomponentes de acuerdo a los parámetros establecidos.
  • Revisar y analizar los informes estadísticos de transfusiones en las diferentes áreas o servicios.
  • Revisar y analizar los incidentes o efectos adversos asociados con transfusión; identificar e implementar alguna acción correctiva y reportar en el documento elaborado para el efecto.
  • Revisión de la cantidad de unidades desechadas por las diferentes causas.
  • Revisión de la aplicación de consentimiento informado.
  • Evaluar la correcta utilización del material utilizado en la transfusión de hemocomponentes.
Objetivo:

Cumplir y exigir el cumplimiento en todas sus fases, de las normas establecidas en el reglamento Reglamento para la gestión integral de desechos sanitarios, y el plan institucional de Gestión Integral de Desechos Sanitarios.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Director Administrativo
Secretario Técnico: Coordinador de Mantenimiento
Vocales
Epidemiólogo
Representante personal de limpieza y servicios generales
Funciones:
  • Elaborar e implementar el Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios en el establecimiento, conforme a los lineamientos de la Normativa Ambiental y Sanitaria vigente.
  • Realizar el monitoreo permanente de la gestión interna de los desechos sanitarios, conforme lo establecido en su Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios. Esta actividad se respaldará por un informe anual de cumplimiento del Plan de Gestión Integral de Desechos Sanitarios, mismo que será verificado por las Autoridades Ambiental y Sanitaria.
  • Estructurar y ejecutar un plan de capacitación continuo sobre la gestión integral de desechos sanitarios, para el personal permanente y temporal que ingresa al establecimiento.
  • Realizar el diagnóstico anual de la situación de los desechos y de la aplicación de normas de bioseguridad en la institución.
  • Determinar posibilidades técnicas y ventajas económicas de uso y reciclaje de materiales.
Objetivo:

El comité de ética asistencial es un órgano de deliberación de composición multidisciplinar, al servicio de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos de  salud, creado para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la práctica asistencial.

Este Comité atravesó por un proceso de aprobación y capacitación que finalmente fue legalizado el 11 de noviembre del 2015.

Estructuración:

Se conformará por personas que tengan un reconocimiento público respecto a su prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en grupo, quienes integrarán un equipo  multidisciplinar de siete a once (7 a 11)  personas, entre las que se  incluirán al menos el siguiente perfil:

  • Dos médicos/as.
  • Enfermero/a.
  • Profesional jurídico.
  • Trabajadora social o de atención al paciente.
  • Un miembro representante de la comunidad.

Todos los integrantes para su integración y renovación deberán tener al menos un año y medio de experiencia profesional, menos el  representante de la comunidad, para ser aceptado como  miembro del CEAS, de entre las personas que se postulen y reúnan los requisitos necesarios.

Para la conformación del CEAS, la máxima autoridad de la institución realizará la selección de los integrantes en función del compromiso personal e interés de participar en el comité que señalen los postulantes además de los considerandos nombrados en el primer párrafo de este apartado.

Una vez conformado el CEAS, sus integrantes seleccionarán al Presidente y al Secretario.

El gerente, el director médico, autoridades, de la institución no deberán formar parte del CEAS.

La directiva y los miembros del CEAS permanecerán en sus funciones durante cuatro (4) años; período luego del cual  deberán renovarse al menos en un cincuenta por ciento (50%). La pertenencia como miembro a dicho órgano será voluntario e indelegable.

Para la renovación de integrantes del CEAS, luego de 4 años de funcionamiento, se realizará nuevamente un proceso de convocatoria abierto en el establecimiento de salud, en el cual los integrantes del CEAS podrán sugerir perfiles como postulantes.

En el caso de asegurar un compromiso de participación, se podrá invitar a vincularse como integrante del CEAS a profesionales externos al establecimiento de salud que tengan conocimiento o experiencia en bioética, que puedan aportar en el fortalecimiento del CEAS.

Funciones:

Según el Acuerdo Ministerial 4889, del MSP, las funciones que debe desempeñar el CEAS son:

  • Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos, realizando un proceso de reflexión y deliberación, emitiendo informes y recomendaciones no vinculantes, desde la interdisciplinariedad.
  • Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación o protocolos éticos, para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad, generan conflictos éticos en su unidad de salud.
  • Promover, mediante cursos y actividades, la formación en bioética del personal de la institución y en particular la de los propios miembros del  Comité,  así  como  fomentar  la colaboración y el intercambio de conocimiento con órganos o instituciones similares.
  • Validar los formularios de consentimiento informado propuestos por el establecimiento de salud, para cada intervención médica de acuerdo a lo dispuesto en la norma legal correspondiente.
  • Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de extracción de órganos de donantes vivos.
  • Proponer a la institución las medidas  más  adecuadas para fomentar el respeto a la dignidad  de  los  pacientes, promover los valores y proteger los derechos de todos los implicados.
  • Promover publicaciones periódicas sobre temas relacionados a ética en la atención sanitaria, ya sean en órganos de difusión propios o en revistas médicas, redes de bibliotecas virtuales y otros.
  • Coordinar con otros comités de ética de la atención para la salud para intercambio de experiencias que permitan fortalecer la gestión del CEAS.
Objetivo:

El objetivo principal del CICH es hacer más ágil y dinámica la gestión interna y externa para el desarrollo de la investigación, aproximando al investigador al objeto o finalidad del estudio, facilitando su relación con la administración de SOLCA Núcleo de Loja, como también con otras entidades externas, llámense Institutos, Universidades, Centros Privados o Personas Naturales, entre otros, relacionados con el área de la salud y que tienen como fin buscar soluciones por medio del desarrollo de la investigación.

Miembros del Comité
Presidente del Comité: Dr. Pablo Aldaz Roldan
Secretaria: Dra. Gabriela Noblecillas
Vocales
Primer Vocal Phd. Daniel Aguirre Reyes
Funciones:

 

1. En la Investigación Interna:

a) Orientar y apoyar la gestión de los fondos de investigación. El análisis de proyectos de especial interés para la institución merecerán la consideración de apoyo económico parcial o total por parte de la misma, en el monto que se recomendare luego de dicho análisis.

b) Apoyar y facilitar las gestiones necesarias para lograr la vinculación de los investigadores o profesionales, instituciones, organismos internos y/o externos, que se necesitaren para los fines investigativos.

c) Facilitar de manera directa o indirecta los elementos instrumentales, documentos, entre otros, necesarios para la investigación, en relación al interés, complejidad y tiempo que demande el proyecto de investigación, considerando el no afectar el rendimiento particular del o los investigadores en el área hospitalaria a la que se pertenece.

d) Apoyo administrativo para la formulación, realización y seguimiento de proyectos de investigación una vez aprobados.

e) Asesoría en Metodología de la Investigación.

f) Vincular al investigador a fin de contar con el apoyo del Comité de Ética Asistencial para su labor investigativa.

g) Apoyar y/o asegurar la difusión de la investigación, así como dar las facilidades necesarias a los investigadores para tales fines, asistencias a presentación o participación de los proyectos aprobados y culminados a cursos, congresos y otros eventos, siempre y cuando la sección del proyecto de investigación que se va a presentar haya finalizado y la documentación final esté lista para ser enviada a publicación en una revista indexada, considerando que lo que se expondrá en esta presentación es una parte y no el trabajo completo. Esto con el fin de precautelar el derecho de la revista en donde se va a publicar para no comprometer y perder la posible publicación.

h) Los proyectos con miras a ser publicados o llevados a participación con el auspicio de la institución, deberán ser previamente revisados por el CICH antes de su envío.

2. En la Investigación Cooperativa:

a) Propugnar la realización, aprobación, y publicidad de proyectos interinstitucionales a nivel local, nacional e internacional; y dar las facilidades necesarias para tales fines con todos los elementos que se requieran y sean disponibles en nuestra institución, salvaguardando las seguridades correspondientes.

b) Encuadrar los fines y objetivos en proyectos que correspondan a los fines y propósitos de nuestra institución, y/o aquellos que tengan relevancia para la comunidad.

c) Considerar prioritarios los intereses institucionales para cualquier fin.

d) Asegurar la factibilidad y cumplimiento de normativas en el ámbito investigativo, ético y laboral, así como del fiel cumplimiento del cronograma investigativo.

e) Supervisar la ejecución y participación institucional equitativa tanto de trabajo como de promoción y difusión con la institución cooperadora, en el avance de cada una de las etapas de los proyectos aprobados.

f) Conocer de antemano los resultados de cada una de las etapas de la investigación propuestas en el cronograma presentado.

Reuniones:

Las sesiones del CICH serán:

        • Ordinarias: una vez al mes, previa convocatoria. El primer miércoles de cada mes
        • Extraordinarias: convocadas por el Presidente de SOLCA Núcleo de Loja, o por propia iniciativa de sus miembros.
        • Asistencia: Por lo menos deben estar dos (2) de los tres (3) miembros.
        • Mecanismo de aprobación: las resoluciones se adoptarán por mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros asistentes a la sesión.
        • Niveles de Decisión:

◦ Aprobación.

◦ Aprobación con correcciones menores. En estas correcciones se incluye: correcciones de forma del documento, faltas ortográficas, faltas semánticas, corrección de forma de citar trabajos, corrección de Tablas, corrección de Figuras, corrección de revistas para posible publicación, corrección de Carta Gantt.

◦ Aprobación con correcciones mayores. En estas correcciones se incluye a las correcciones menores y además las correcciones de fondo del proyecto como: corrección del resumen, corrección de la introducción, corrección de la justificación, corrección de los materiales y métodos a usarse, corrección en la forma de representar los resultados, corrección en la estadística a utilizarse para presentar los resultados, correcciones de las conclusiones del trabajo y correcciones en la falta de bibliografía necesaria o faltante en el documento.

◦ Reconsideración.

◦ Rechazo.

Documentos:
Recursos:
Artículos Científicos: